Análisis de Dawnfolk

Jugamos a este city builder que esconde mucho tras su apariencia

José Miguel Rodríguez Ros
10 minutos de lectura
Dawnfolk
8 RECOMENDADO
Dawnfolk
STEAM

Dawnfolk me ha sorprendido mucho, por su jugabilidad y por lo bien hecho que está, desde los menús hasta la jugabilidad, pasando por los gráficos. Es un videojuego desarrollado por una única persona, Darenn Keller (ex de Ubisoft), y es realmente asombroso lo que ha logrado. Aunque aparenta ser un city builder pixel art, en realidad es un juego de estrategia y puzles que no deja indiferente. Análisis.

DESARROLLADOREDITORPLATAFORMASFECHA DE LANZAMIENTO
Darenn KellerAstra LogicalPC13 de febrero de 2025

Reconozco que Dawnfolk me descolocó después de jugar media hora. No debí de entender bien la propuesta, porque lo que me encontré me sorprendió mucho. Y, lo mejor, es que lo hizo para bien. Desde el segundo uno se nota que es un producto hecho con mimo y mucho gusto, porque incluso el menú funciona de una manera que recuerda a la mecánica principal. Me ha hecho sonreír por lo cuidado que está.

Dawnfolk

Pero más allá del look and feel, que es importante, me dejó fuera de juego por la jugabilidad. No es un city builder al uso, aunque lo parezca en un primer momento. Tras un pixel art brillante y una ambientación tétrica, se esconde un juego de estrategia y puzles que se vale de la construcción de ciudades para desarrollar su propuesta. Quizá te suene raro, pero te aseguro que funciona increíblemente bien.

Aunque hay un modo Infinito para construir a tu gusto, Dawnfolk no va de crear una megaciudad en una partida de varias horas. El título ofrece numerosos niveles pequeños (con niveles de dificultad) en su modo Historia en los que debes completar unos objetivos de crecimiento de la ciudad. Si logras alcanzarlos, te pasas esa fase y obtienes recompensas para desbloquear más desafíos y otros secretos.

Así que, sí, claro que es un juego de construcción de ciudades, pero la estrategia y la resolución de puzles tienen un mayor peso (es más, hay un modo de juego que, literalmente, se llama “Puzle”). Más allá de eso, lo que me ha atrapado es su enfoque minimalista y sencillo. Este género suele ser complejo y este título es muy chill. Venía de jugar Civilization VII, así que ha sido un soplo de aire fresco.

Dawnfolk

En el juego debes llevar cada asentamiento a la prosperidad, pero sobre todo debes vigilar los peligros que acechan en cada fase. La oscuridad es el mayor enemigo, que aparece en forma de tormentas que destruyen tu asentamiento. Para hacerle frente debes utilizar luz, uno de los recursos que recolectas turno a turno si construyes la infraestructura necesaria para ello.

Dawnfolk

El misterio de qué o quién provoca esas tormentas es el hilo conductor del relato, que sirve como excusa y poco más. No te cambiará la vida, pero tampoco necesita hacerlo, porque simplemente contextualiza lo que ocurre en el juego y le da un sentido. Me ha parecido interesante que, al menos, exista esa parte narrativa. Suma a la experiencia, así que buena es.

Como te comento, cada nivel es un desafío en sí mismo. Por ejemplo, en uno quizá debes aumentar la población en cierto número de turnos, pero en otro tu objetivo es mandar barcos cargados de alimentos a la capital porque sufre una hambruna severa. El próximo reto a cumplir siempre es visible, así como la cantidad de turnos que te quedan para cumplirlo o para que ocurra algún evento.

Para cumplir esa meta no estás sólo. En todo momento te acompaña Lueur, una simpática llama que te aconseja y guía. No te preocupes, porque no es pesado. Sólo habla más de la cuenta en el tutorial. Me ha encantado este personaje, especialmente porque me ha recordado a Calcifer, el fuego que aparece en la película “El Castillo Ambulante” de Studios Ghibli. Su papel en la historia también es clave.

Dawnfolk

Cada nivel tiene un escenario distinto y cada uno de ellos plantea sus retos. Cada mapa está dividido en una cuadrícula y, al inicio de la fase, sólo están disponibles unas pocas zonas. Tienes que ir descubriendo el mundo usando la luz, al mismo tiempo que amplías la ciudad. Pero no es tan fácil y la estrategia juega un papel importante. Cada estructura que coloques tiene sus ventajas y desventajas

Por ejemplo, quizá poner un huerto más te reste mano de obra y eso puede hacer que no construyas nuevos edificios a buen ritmo. El objetivo es intentar generar los máximos recursos posibles en cada turno. Hay luz, mano de obra (habitantes, pero en realidad es capacidad de trabajo), alimentos, madera y ciencia. Esta última es la más rara de conseguir.

Dawnfolk

Lo interesante es que las estructuras tienen sinergias entre sí. Por ejemplo, para que el huerto que has puesto sea más eficiente es importante que lo coloques al lado de una granja, ya que de esta manera genera más alimento por turno. De hecho, hay edificaciones que se benefician de que las casillas adyacentes estén sin descubrir. Es más, también puedes mejorar los edificios para que den más rendimiento.

Como los mapas son pequeños, especialmente al inicio de cada fase, es importante analizar muy bien cuál es la estructura más adecuada en cada momento. A veces ni siquiera es bueno hacer algo bonito o con sentido: si lo que tienes que conseguir rápidamente es 50 de alimento, céntrate en eso, porque en ese nivel no es importante lo demás. De todas formas, siempre es importante generar recursos de todo tipo.

Aún así, hay que reconocer algo: Dawnfolk funciona mejor en los primeros compases de cada partida, porque es cuando el reto es más duro. Una vez que consigues generar un flujo constante de una cantidad decente de recursos, es sencillo superar cada fase. No termina de encontrar ese equilibrio para ponerte las cosas difíciles si llegas a un punto concreto de crecimiento.

Dawnfolk

Dicho esto, la curva de dificultad del modo Historia es muy adecuada y tiene un componente muy alto de rejugabilidad, ya que superar cada fase en el máximo nivel de dificultad es un reto mayor. Pasarte el juego no es demasiado complicado, pero completarlo al 100% y conseguir los 99 trofeos es otro cantar. Eso sí, creo que lo vas a disfrutar muchísimo y es uno de esos videojuegos que mola completar.

Además de la Historia, hay modo “Puzle”, modo “Expediciones curiosas” y modo “Sandbox”, otras formas de jugar que aportan variedad y alargan mucho la vida del título, ya que el modo principal no es excesivamente extenso. Eso sí, todo necesita ser desbloqueado, por lo que no tendrás acceso al 100% del contenido de primeras. Aún así, no te preocupes, porque no es muy difícil hacerlo.

Por último, quiero hacer hincapié en el apartado artístico. Es maravilloso. Tiene un pixel art minimalista, que me ha recordado a veces a Loop Hero y otras a Arco, con una elección genial de colores y efectos. También acompaña el audio, tanto con la música, como con los efectos de sonido. Dawnfolk consigue generar una ambientación adorable y, a la vez, tétrica. Es fantástico. Por cierto, está en español.

Dawnfolk

Dawnfolk no solo reinventa la construcción de ciudades con un giro orientado a la resolución de puzles, sino que lo hace con una personalidad única y una ambientación inigualable. Si buscas un indie diferente, este es de los que no puedes dejar pasar.

PCMGAMES - Medalla Recomendado

Por último, dar las gracias a Darenn Keller por cedernos una copia de Dawnfolk.

Dawnfolk
Dawnfolk
RECOMENDADO 8

Únete a nuestras comunidades

Comparte este artículo
Escribe tu análisis